El pasado domingo 24 de abril fue retirada la palma que durante más de 100 años engalanó la Glorieta de la Palma ubicada en Paseo de la Reforma. Fue a través de una serie de eventos que miles de capitalinos acudieron a dar el último adiós a este emblemático árbol de la Ciudad de México.
La famosa palma llegó a la CDMX a principios del Siglo XX proveniente de las Islas Canarias, en donde estos ejemplares se ubican entre 10 y 500 metros sobre el nivel del mar. A pesar de haber sido colocada en un hábitat distinto al suyo, La Palma superó las expectativas de vida (normalmente esta especie llega a vivir hasta 200 años) y fue testigo de momentos históricos de México.

¿Por qué quitaron a La Palma?
De acuerdo con información dada a conocer por el Gobierno de la Ciudad de México, la famosa palma fue estudiada por varios especialistas quienes encontraron la presencia de un hongo que genera una afectación conocida como "la pudrición rosada de la palma". Una de las principales afectaciones que causa este tipo de hongo es el taponamiento que impide la circulación de agua a lo largo del tronco.
¿Qué pasará con La Palma?
La jefa de Gobierno de la CDMX , Claudia Sheinbaum informó a través de un video publicado en su cuenta de Twitter que La Palma fue llevada al Vivero Neza en donde será intervenida por distintos artistas y así poder tenerla como un recuerdo.
Lanzan consulta ciudadana para elegir una especie que sustituya a La Palma
El gobierno capitalino lanzó este lunes una consulta ciudadana para elegir a la nueva especie que ocupará el lugar de La Palma, será a través de un sitio web en donde los capitalinos podrán elegir entre 8 especies, estas son las opciones:
- Palma Canaria (Phoenix canariensis): La palmera canaria requiere mucho espacio, pero es una de las palmeras que más se usa en jardinería. En promedio crecen de 10 a 19 metros de altura.
- Jacaranda (Jacaranda mimosifolia): Es originaria del sur de América, pero se adaptó muy bien a las condiciones de la Ciudad de México. Pueden vivir más de 100 años, y llegan a medir hasta 30 metros de altura.
- Sicomoro mexicano (Platanus occidentalis): Es una especie mexicana y crece rápido, expertos indican que puede medir de 15 a 25 metros de altura. Puede vivir hasta 400 años. Estos árboles tienen flores diminutas de color verde y los puedes encontrar en Paseo de la Reforma, Parque México y Chapultepec.
- Ceiba (Ceiba pentandra): Son originarias de Mesoamérica. Crecen muy rápido y los consideran gigantescos porque pueden medir hasta 70 metros de altura. No son muy comunes en la Ciudad de México, pero los que hay, tienen un muy buen desarrollo.
- Fresno (Fraxinus uhdei): Es una especie mexicana, por lo que se adapta perfectamente al suelo de la Ciudad de México. Estos árboles crecen rápido, pueden alcanzar una altura de 20 metros. Llega a vivir entre 80 y 100 años.
- Ahuhuete (Taxodium mucronatum): Es un árbol de enormes troncos y hojas pequeñas y suaves. Puede vivir hasta 3 mil años. Encuentras ahuehuetes en el Bosque de Chapultepec, Xochimilco, Azcapotzalco y en la Glorieta de la Diana Cazadora.
- Árbol de la manita (Chiranthodendron pentadactylon): Tiene un gran valor en la biodiversidad mexicana porque es nativa del sureste de la cuenca de México, el sureste de México y hasta Centroamérica, medicinal y cultural porque hay una leyenda prehispánica que dice que sus cinco estambres rojos son la mano de una princesa mexica. También tiene un valor estético, por eso lo plantaron para adornar los jardines de la Gran Tenochtitlán.
- Otra opción: si los participantes no gustan de las especies anteriores podrán votar aquí y el Gobierno de la CDMX explorará más alternativas.
Hasta el momento la palma canaria lleva la delantera en la consulta ciudadana, si quieres votar haz clic AQUÍ, tienes hasta el primero de mayo.
Así luciría cada uno de los árboles candidatos a sustituir a La Palma
